viernes, 20 de marzo de 2009


EL CAMBIO CLIMÁTICO ELEVA LA MORTANDAD DE LOS PECES.
El cambio climático eleva progresivamente la temperatura de los ríos, lagos y océanos del planeta, lo que pone en peligro la supervivencia de sus peces, que ven cómo se reduce el oxígeno en el agua y se dificulta su reproducción, informó el Fondo Mundial de la Naturaleza (WWF).
“Un agua más caliente supone menos comida, menos crías y menos oxígeno para las poblaciones de peces de agua dulce y salada",según este informe, el cambio climático es responsable de alteraciones en el ritmo y la cantidad de lluvias, así como en la temperatura y nivel de ríos y mares.
Esos cambios aumentan la presión sobre los peces, ya amenazados por un exceso de pesca que ha reducido al 75 por ciento la población total, según la responsable del WWF Katherine Short, quien señaló que la temperatura media del planeta se ha incrementado 0.7 grados centígrados en el último siglo.
Se afirma que “Es necesario proteger la población de peces, tanto de agua salada como dulce, ya que es uno de nuestros activos de mayor valor biológico, nutricional y económico”, El calentamiento progresivo del agua puede detener el crecimiento de la población de determinados peces, puesto que hace más lento su crecimiento y su tasa reproductiva.
Además,la cantidad de oxígeno disuelto en el agua se reduce, lo que dificulta que los peces de agua dulce puedan filtrarlo para respirar.
Otra consecuencia del calentamiento es que ciertos peces se ven obligados a abandonar su hábitat natural en busca de temperaturas más frías, lo que deja a otras especies animales en serias dificultades para encontrar alimento.
El WWF advierte, además, de que los agentes patógenos y los parásitos que afectan a los peces se desarrollan más rápidamente a medida que aumenta la temperatura, por lo que se vuelven más dañinos. En 1993, por ejemplo, un desplazamiento de peces hacia las profundidades del Golfo de Alaska en busca de zonas más frescas hizo que unas 120 mil aves marinas murieran de hambre al no ser capaces de sumergirse lo suficiente para llegar hasta donde se realojaron los ejemplares de los que se alimentaban.
LORENA DOMINGUEZ BELLIDO 1º BACH C

jueves, 19 de marzo de 2009

El cambio climático está alterando el fitoplancton en la Antártida

antártidaLas alteraciones en la población de fitoplancton en el oeste de la Península Antártica y el rápido cambio climático que se vive en la zona guardan relación directa, según el descubrimiento de un grupo de científicos, que afirman además que todo ello afectará a los pingüinos que habitan allí.

"Es la primera vez que se demuestra que hay un cambio en la concentración y composición de fitoplancton en la plataforma oeste de la Península Antártica asociada directamente con el cambio climático a largo plazo", explicó el argentino Martín Montes Hugo, de la Universidad de Rutgers (Nueva Jersey), que lidera junto a otros expertos de distintos centros de investigación estadounidenses el equipo que ha llegado a este descubrimiento, que va a ser publicado en la revista "Science".



Miriam Vidal Rodriguez

Para más información visite : El cambio climático está alterando el fitoplancton en la Antártida

martes, 17 de marzo de 2009

cambio climatico


El cambio climático amenaza con hacer desaparecer hasta el 30% de las especie.
Los expertos advierten que el cambio climático está cambiando el mundo.
La sequía y el deshielo dejarán sin agua dulce a más de 1.000 millones de personas.
Las disputas de EEUU y la UE han estado a punto de hacer fracasar su publicación.


El mundo ya esta cambiando
Los científicos dicen que el causante del calentamiento del planeta era el hombre, con sus emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera, ahora se han centrado en determinar cuáles serán sus efectos en la Tierra, así como lanzar una advertencia a los gobiernos de que deben "adaptarse a las consecuencias del cambio climático". "Los políticos no pueden ignorar los resultados de este estudio, porque el calentamiento ya está cambiando el mundo.


Los cientificos advierten que ya es demasiado tarde para prevenir algunos de los efectos del calentamiento del planeta: El hombre sólo puede adaptarse a ello, sobre todo en lo que se refiere al incremento del nivel del mar y el impacto que eso tendrá en las islas.



Pemex reducirá gases efecto invernadero tras acuerdo con noruega StatoilHydro


La empresa estatal Pemex de Mexico informó que reducirá sus gases 120.000 toneladas anuales de gases de efecto invernadero, ya que ha llegado a un acuerdo con statoiHydro, a la que venderá bonos de carbono.
Este acuerdo se lleva a cabo debido al acuerdo de kyoto, que consiste en dar una serie de financiaciones a los países desarrollados, si estos venden bonos de carbono, para que disminuya el efecto invernadero.
StatoilHydro es una empresa petrolera noruega, líder operador en la plataforma continental Noruega e internacional con oficinas en 40 países.
Pemex produce diariamente unos 2,8 millones de barriles de petróleo y exporta 1,4 millones de barriles al día.

Para más información visite Pemex reducirá gases efecto invernadero tras acuerdo con noruega StatoilHydro
Amalia Romero Martín

Los efectos del cambio climático en los glaciares de la Patagonia (Sudamérica)




Los hielos de la Patagonia chilena y argentina, la mayor masa de hielo del Hemisferio Sur
después de la Antártida, se derriten más rápido que cualquier otro glaciar en el mundo. En los
últimos 7 años han perdido 42 kilómetros cúbicos de hielo por año, lo que equivale al volumen de
17 millones de piscinas olímpidas. Según un estudio reciente de la NASA y del Centro de
Estudios Científicos de Chile, la velocidad del deshielo, que hoy provoca casi el 10% del aumento
en el nivel del mar causado por los glaciares de montaña, se está acelerando.
El último informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), predice que este siglo el
nivel del mar aumentará entre 15 y 99 centímetros. Hoy en día la mitad de la población mundial
vive en zonas costeras, por lo que esta subida tendrá un enorme impacto.
¿Por qué se derrite tan rápido el hielo? Por los efectos del cambio climático. Sin embargo, estos factores, por sí
solos, no son suficientes para explicar la velocidad del deshielo. La otra causa es que la mayor parte
de los glaciares de la Patagonia están en proceso de fusión. Es decir, van a morir a océanos o
lagos donde se desprenden en forma de icebergs y tienen una dinámica distinta a los glaciares
que mueren en tierra. El cambio climático tiene mayor efecto sobre los glaciares en proceso de
fusión, por lo que este área es especialmente sensible a este fenómeno.
Las regiones heladas del norte de la Patagonia en Chile y las del sur de la Patagonia en Chile y
Argentina tienen 13.000 y 4.200 kilómetros cuadrados respectivamente. Estas zonas, que se
extienden por la cordillera de los Andes, están poco habitadas y la dureza del terreno y el mal
tiempo limita el acceso de los científicos. Las precipitaciones son de 30 metros de nieve al año.
Los glaciares desprenden hielo y agua al océano por el oeste y a los lagos por el este. La mayoría
de las lenguas de estos glaciares han retrocedido durante los últimos cincuenta años o quizá más.
Desgraciadamente, la situación de las zonas heladas de la Patagonia no es única. En todo el
mundo las consecuencias del cambio climático se hacen sentir de muchas maneras y los
científicos predicen que estos efectos serán cada vez más frecuentes y más intensos. El cambio
climático es una amenaza para la gran mayoría de los ecosistemas, entre otros, los glaciares, los
arrecifes de coral, los manglares, el ecosistema ártico, el ecosistema alpino, los humedales y los
pastizales. El cambio climático aumentará el riesgo de extinción de ciertas especies y la pérdida
de biodiversidad de los ecosistemas en todo el planeta. No sólo tiene efectos sobre la naturaleza,
también tiene repercusiones devastadoras para los seres humanos.

http://www.greenpeace.org/raw/content/espana/reports/los-efectos-del-cambio-climati.pdf

EL NEGOCIO DEL CAMBIO CLIMÁTICO



El cambio climático se ha convertido en los últimos años en el principal problema medioambiental que ha aparecido en el siglo XXI. Su repercusión a escala global ha hecho que todos los países del mundo pongan más o menos interés en este tema que debería preocupar a todos. Sin embargo, las empresas han convertido este hecho en una nueva fuente de ingresos, debido a su novedad y a su importancia mundial. De este modo, más allá de buscar soluciones al cambio climático, dichas empresas, muchas de ellas españolas, se benefician de estas nuevas infraestructuras creadas, sobre todo, en el sector de las energía renovables y de la construcción e ingeniería, que usan energías alternativas o libres de gases de efecto invernadero, entre otros.

La economía ecológica ha comenzado.

Para más información, visita esta página:
www.elpais.com/articulo/economia/negocio/cambio/climatico/elpepueco/20070208elpepueco_1/Tes



COMO CONTRIBUYE ESPAÑA PARA ACABAR CON EL CAMBIO CLIMATICOApuestan por los transportes públicos colectivos. (Foto: EL MUNDO) Ampliar foto

ESPAÑA CONTRIBUYE A LA REDUCCION DE GASES EFECTO INVERNADERO

España ha optado por desarrollar e impulsar sistemas de transporte de pasajeros y mercancías más ecológicos, impulsando el ferrocarril y el barco. Unas medidas que, junto al impulso a las energías renovables, ayudarán a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en España.

Según el informe, España es un país que debido a su situación geográfica es más propenso a sufrir el cambio climático.
Por ello, desde el ministerio de Medio Ambiente han elaborado esta estrategia y tomar las medidas necesareas para impedir el avance del cambio climático, como reducir las e,isiones de gases que contribuyen al efecto invernadero.
Apuestan por los transportes públicos colectivos. (Foto: EL MUNDO)
Ampliar foto