martes, 17 de marzo de 2009

cambio climatico


El cambio climático amenaza con hacer desaparecer hasta el 30% de las especie.
Los expertos advierten que el cambio climático está cambiando el mundo.
La sequía y el deshielo dejarán sin agua dulce a más de 1.000 millones de personas.
Las disputas de EEUU y la UE han estado a punto de hacer fracasar su publicación.


El mundo ya esta cambiando
Los científicos dicen que el causante del calentamiento del planeta era el hombre, con sus emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera, ahora se han centrado en determinar cuáles serán sus efectos en la Tierra, así como lanzar una advertencia a los gobiernos de que deben "adaptarse a las consecuencias del cambio climático". "Los políticos no pueden ignorar los resultados de este estudio, porque el calentamiento ya está cambiando el mundo.


Los cientificos advierten que ya es demasiado tarde para prevenir algunos de los efectos del calentamiento del planeta: El hombre sólo puede adaptarse a ello, sobre todo en lo que se refiere al incremento del nivel del mar y el impacto que eso tendrá en las islas.



Pemex reducirá gases efecto invernadero tras acuerdo con noruega StatoilHydro


La empresa estatal Pemex de Mexico informó que reducirá sus gases 120.000 toneladas anuales de gases de efecto invernadero, ya que ha llegado a un acuerdo con statoiHydro, a la que venderá bonos de carbono.
Este acuerdo se lleva a cabo debido al acuerdo de kyoto, que consiste en dar una serie de financiaciones a los países desarrollados, si estos venden bonos de carbono, para que disminuya el efecto invernadero.
StatoilHydro es una empresa petrolera noruega, líder operador en la plataforma continental Noruega e internacional con oficinas en 40 países.
Pemex produce diariamente unos 2,8 millones de barriles de petróleo y exporta 1,4 millones de barriles al día.

Para más información visite Pemex reducirá gases efecto invernadero tras acuerdo con noruega StatoilHydro
Amalia Romero Martín

Los efectos del cambio climático en los glaciares de la Patagonia (Sudamérica)




Los hielos de la Patagonia chilena y argentina, la mayor masa de hielo del Hemisferio Sur
después de la Antártida, se derriten más rápido que cualquier otro glaciar en el mundo. En los
últimos 7 años han perdido 42 kilómetros cúbicos de hielo por año, lo que equivale al volumen de
17 millones de piscinas olímpidas. Según un estudio reciente de la NASA y del Centro de
Estudios Científicos de Chile, la velocidad del deshielo, que hoy provoca casi el 10% del aumento
en el nivel del mar causado por los glaciares de montaña, se está acelerando.
El último informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), predice que este siglo el
nivel del mar aumentará entre 15 y 99 centímetros. Hoy en día la mitad de la población mundial
vive en zonas costeras, por lo que esta subida tendrá un enorme impacto.
¿Por qué se derrite tan rápido el hielo? Por los efectos del cambio climático. Sin embargo, estos factores, por sí
solos, no son suficientes para explicar la velocidad del deshielo. La otra causa es que la mayor parte
de los glaciares de la Patagonia están en proceso de fusión. Es decir, van a morir a océanos o
lagos donde se desprenden en forma de icebergs y tienen una dinámica distinta a los glaciares
que mueren en tierra. El cambio climático tiene mayor efecto sobre los glaciares en proceso de
fusión, por lo que este área es especialmente sensible a este fenómeno.
Las regiones heladas del norte de la Patagonia en Chile y las del sur de la Patagonia en Chile y
Argentina tienen 13.000 y 4.200 kilómetros cuadrados respectivamente. Estas zonas, que se
extienden por la cordillera de los Andes, están poco habitadas y la dureza del terreno y el mal
tiempo limita el acceso de los científicos. Las precipitaciones son de 30 metros de nieve al año.
Los glaciares desprenden hielo y agua al océano por el oeste y a los lagos por el este. La mayoría
de las lenguas de estos glaciares han retrocedido durante los últimos cincuenta años o quizá más.
Desgraciadamente, la situación de las zonas heladas de la Patagonia no es única. En todo el
mundo las consecuencias del cambio climático se hacen sentir de muchas maneras y los
científicos predicen que estos efectos serán cada vez más frecuentes y más intensos. El cambio
climático es una amenaza para la gran mayoría de los ecosistemas, entre otros, los glaciares, los
arrecifes de coral, los manglares, el ecosistema ártico, el ecosistema alpino, los humedales y los
pastizales. El cambio climático aumentará el riesgo de extinción de ciertas especies y la pérdida
de biodiversidad de los ecosistemas en todo el planeta. No sólo tiene efectos sobre la naturaleza,
también tiene repercusiones devastadoras para los seres humanos.

http://www.greenpeace.org/raw/content/espana/reports/los-efectos-del-cambio-climati.pdf

EL NEGOCIO DEL CAMBIO CLIMÁTICO



El cambio climático se ha convertido en los últimos años en el principal problema medioambiental que ha aparecido en el siglo XXI. Su repercusión a escala global ha hecho que todos los países del mundo pongan más o menos interés en este tema que debería preocupar a todos. Sin embargo, las empresas han convertido este hecho en una nueva fuente de ingresos, debido a su novedad y a su importancia mundial. De este modo, más allá de buscar soluciones al cambio climático, dichas empresas, muchas de ellas españolas, se benefician de estas nuevas infraestructuras creadas, sobre todo, en el sector de las energía renovables y de la construcción e ingeniería, que usan energías alternativas o libres de gases de efecto invernadero, entre otros.

La economía ecológica ha comenzado.

Para más información, visita esta página:
www.elpais.com/articulo/economia/negocio/cambio/climatico/elpepueco/20070208elpepueco_1/Tes



COMO CONTRIBUYE ESPAÑA PARA ACABAR CON EL CAMBIO CLIMATICOApuestan por los transportes públicos colectivos. (Foto: EL MUNDO) Ampliar foto

ESPAÑA CONTRIBUYE A LA REDUCCION DE GASES EFECTO INVERNADERO

España ha optado por desarrollar e impulsar sistemas de transporte de pasajeros y mercancías más ecológicos, impulsando el ferrocarril y el barco. Unas medidas que, junto al impulso a las energías renovables, ayudarán a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en España.

Según el informe, España es un país que debido a su situación geográfica es más propenso a sufrir el cambio climático.
Por ello, desde el ministerio de Medio Ambiente han elaborado esta estrategia y tomar las medidas necesareas para impedir el avance del cambio climático, como reducir las e,isiones de gases que contribuyen al efecto invernadero.
Apuestan por los transportes públicos colectivos. (Foto: EL MUNDO)
Ampliar foto

El cambio climático perfila una Latinoamérica más pobre e improductiva

El periódico el País nos informa sobre lo que Banco Mundial predice que ocurrirá debido al cambio climático.
Latinoamérica sufrirá grandes modificaciones debido al cambio climático. Se empobrecerá y será menos productiva, podría quedarse sin agua potable, las zonas verdes llegarán a ser sabanas y antiguas enfermedades como el denge y la malaria volverán a aparecer en dicha zona. Ya se están notando los cambios como por ejemplo en el aumento de huracanes, en definitiva si no se para el cambio climático Latinoamérica sufrirá cambios devastadores.
http://www.elpais.com/articulo/internacional/cambio/climatico/perfila/Latinoamerica/pobre/improductiva/elpepuint/20090218elpepuint_9/Tes

el papel de los oceanos en el cambio climatico

l papel de los océanos en el calentamiento global es complejo. Los océanos sirven de “estanque” para el CO2, absorbiendo parte de lo que tendría que estar en la atmósfera. El incremento del CO2 ha dado lugar a la acidificación del océano. Además, la temperatura de los océanos desciende les cuesta mas absorber el exceso de CO2.

El calentamiento global esta proyectado para causar diferentes efectos en el océano como por ejemplo, el ascenso del nivel del mar, el deshielo de los glaciares y el calentamiento de la superficie de los océanos…..Otros posibles efectos incluyen los cambios en la circulación del océano.

Con el ascenso de la temperatura global el agua en los océanos se expande. El agua de la tierra o de los glaciares pasa a estar en los océanos, como por ejemplo el caso de Groenlandia o “ las capas de hielo del Antártico”. Las predicciones muestran que antes del 2050 el volumen de los glaciares disminuirá en un 60%. Mientras, el estimado total del deshielo glacial sobre Groenlandia es -239±23 km3/año (sobre todo en el este de Groenlandia).

De todas maneras, las capas de hielo de la Antártida se prevee que van a aumentar en el siglo XXI debido a un aumento de las precipitaciones. Según el Informe Especial sobre los pronósticos de Misión del IPCC, el pronóstico A1B para mediados del 2090 por ejemplo, el nivel global del mar alcanzará 0,25-0,44m sobre los niveles de 1990. Está aumentando 4mm/año. Desde 1990 el nivel del mar ha aumentado una media de 1,70mm/año; desde 1993, los altímetros del satélite TOPEX/Poseidon indican una media de 3mm/año.

LA ALTERACIÓN DEL FITOPLANCTON EN LA ANTÁRTIDA


Un grupo de científicos ha descubierto que existe relación directa entre el rápido cambio climático que se vive en el oeste de la Península Antártica y las alteraciones en la población de fitoplancton de la zona, lo que a su vez afecta a los pingüinos que allí habitan.

http://cambioclimaticoglobal.blogspot.com/

El cambio climático afecta a desarrollo de las alergias en Andalucí


¿Qué impacto ejerce el cambio climático en las personas alérgicas? La respuesta esta cuestión está entre los objetivos que quiere alcanzar el equipo de Carmen Galán, investigadora de la Universidad de Córdoba (UCO) y coordinadora de la Red Andaluza de Aerobiología (RAA), en su estudio Análisis del polen atmosférico como bioindicador de la calidad del aire y de los efectos del cambio climático en la fenología y biodiversidad de los ecosistemas andaluces. En este proyecto de excelencia participan expertos de las universidades de Jaén, Granada, Málaga y Sevilla, además de los de la UCO, desde la que se coordina la investigación.

Andalucía, por su situación geográfica, se considera muy vulnerable al calentamiento global. El aumento de las temperaturas y la menor disponibilidad de agua registrada en los últimos años están afectando a la floración en estas tierras. Dichas modificaciones influyen en el contenido de polen del aire y también en la época en la que se produce este proceso.

"Hemos observado una mayor intensidad en la floración y un aumento de las temperaturas y los niveles de CO2 en el aire; esto favorece la actividad biológica de las plantas, lo que repercute en un crecimiento del contenido de polen en el aire", afirma Galán. Dicho incremento puede aumentar los casos de alergia; asimismo, el adelanto o el retraso de la floración de algunas especies respecto a otras está provocando que, en ocasiones, coincidan en el tiempo granos de polen de diferentes especímenes que producen alergia.

La única solución que encuentra la coordinadora de la RAA es "la medicina preventiva", es decir, "disminuir el contacto con el polen al que se es alérgico". Es algo difícil porque hay que "conocer el periodo de polinización de la planta e identificarla para evitar su proximidad". Esto debe tenerse en cuenta a la hora de elegir el lugar de trabajo, residencia o vacaciones.

"Algunos artículos científicos -argumenta la experta- destacan que la síntesis de ciertas proteínas relacionadas con las afecciones respiratorias es inducida por la presencia de partículas de diesel y ozono en el aire; se trata, por tanto, de un problema causado por un cambio global". "La intervención del hombre está provocando cambios atmosféricos, climáticos y de usos de territorio, con todo lo que esto conlleva", apostilla.

Desde la década de los noventa se registran modificaciones en los periodos de floración de especies, más frecuentes en el interior que en la costa andaluza. Aunque fue en 2008 cuando, por primera vez, la Consejería de Medio Ambiente incluyó en su Informe de Medio Ambiente 2007 los impactos potenciales del cambio climático en las salud de la población.

Las alergias presentan un alto grado de certidumbre en toda la región provocado por "cambios en la fenología que adelantan los períodos de floración". Además de esta enfermedad, las variaciones en las temperaturas hacen que la morbilidad y mortalidad por efecto de olas de calor o de frío crezcan de manera alarmante, sobre todo, en las ciudades. Entre los efectos de gran impacto están los asociados a la contaminación por la mayor generación y afección de contaminantes por la subida de temperaturas. Este estudio, vigente hasta 2010, es financiado por la Consejería de Innovación, con 190.000 euros.http://www.diariodesevilla.es/article/andalucia/375876/cambio/climatico/afecta/desarrollo/las/alergias/andalucia.html

María Domínguez Gómez 1ºbach. A

El cambio climático también genera vida


Los expertos se muestran sorprendidos ante la rápida llegada de especies colonizadoras a los espacios creados por el deshielo

"Son los efectos positivos del cambio climático. La naturaleza utiliza los cambios para volver a generar vida". De esta forma explica Josep-Maria Gili, miembro del proyecto CLIMANT -que estudia las consecuencias del calentamiento global en la Antártida-, qué es lo que está ocurriendo en los fondos marinos del continente helado. Gili y el oceanógrafo Enrique Isla presentaron el pasado miércoles en la sala de prensa del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de Madrid las primeras conclusiones de su trabajo. Ambos forman parte del grupo de 40 científicos de 12 países que, a bordo del rompehielos alemán Polarstern, recorrieron durante 10 semanas la costa oriental de la península Antártica. Ahora tienen por delante casi dos años de investigación en el laboratorio para analizar y estudiar las muestras obtenidas durante la vida.

El cambio climático deja a Bolivia sin la pista de esquí más alta del mundo


El deshielo provocado por el cambio climático dejó a Bolivia sin la que era considerada la pista de esquí más alta del mundo, situada sobre la montaña del Chacaltaya, de 5.395 metros de altura, en el departamento de La Paz.

El encargado nacional del Proyecto Regional Andino contra la reflexión de los Glaciares, José Luis Gutiérrez, explicó hoy a Efe que debido al calentamiento global, el Chacaltaya ha perdido la cobertura glaciar que tenía y en la actualidad solo quedan “unos pedazos de hielo de todo lo que era la pista de esquí”.

Gutiérrez alertó de que los nevados de la cordillera andina y aledaños al Chacaltaya, como el Illimani, situado a 6.462 metros sobre el nivel del mar, o el Huayna Potosí, a 6.088 metros, “se ven afectados por las mismas condiciones”, por lo que sus glaciares podrían desaparecer en los próximos años.

Según Gutiérrez, el proceso de deshielo se ha producido en los últimos años por los efectos del cambio climático que en Bolivia se dejó sentir por el fenómeno meteorológico de “El Niño” y que “ha sido muy perjudicial para toda la cadena de glaciares tropical”.

Además, el experto sostuvo que estos procesos de deshielo son “irreversibles” y conllevan pérdidas de los recursos naturales en la zona, lo que ya se está notando en el departamento de La Paz con la exacerbación de los problemas de sequía.

Gutiérrez recordó que el Gobierno de Evo Morales ya inició un “proceso de adaptación” ante los impactos del cambio climático en los glaciares en la denominada Cordillera Real, de la franja andina y que aportan recursos hídricos y eléctricos a dos de las ciudades más grandes de Bolivia: La Paz y El Alto.

Además de las medidas gubernamentales, el funcionario consideró “importante” la participación de la población en combatir el cambio climático.

En este sentido, explicó que la falta recursos hídricos no solo se debe a la carencia de lluvias, sino también al elevado consumo de las personas y a las pérdidas del sistema de distribución de agua.

“La solución podría ser la construcción de presas, compensando la retracción de los glaciares, además de las campañas de concienciación”, concluyó.



Enlace: www.telecinco.es y www.cambio-climatico.com

Actualmente, existe un fuerte consenso científico que el clima global se verá alterado significativamente, como resultado del aumento de concentraciones de gases invernadero, como el dióxido de carbono, metano, óxidos nitrosos y clorofluorocarbonos. Estos gases están atrapando una porción creciente de radiación infrarroja terrestre y se espera que hagan aumentar la temperatura planetaria. Como respuesta a esto, se estima que los patrones de precipitación global, también se alteran. Aunque existe un acuerdo general sobre estas conclusiones, hay una gran incertidumbre con respecto a las magnitudes y las tasas de estos cambios a escalas regionales.

Asociados a estos potenciales cambios, habrán grandes alteraciones en los ecosistemas globales. Trabajos científicos sugieren que los rangos de especies arbóreas, podrán variar significativamente como resultado del cambio climático global.


El transplante de médula

Este trasplante es la única esperanza de salvación para muchos enfermos, en especial para quienes sufren leucemias.
En realidad se trata de infundir en un paciente unas células especiales, las células madre o progenitores hematopoyéticos, unas células capaces de regenerar la médula ósea, que a su vez podrá generar nuevas células sanas. Estas células especiales son muy abundantes en la médula, pero también se pueden llegar a obtener de la sangre periférica o del cordón umbilical.
Aunque en algunos casos es posible hacer un trasplante autólogo, de células del propio paciente, es muy habitual tener que recurrir a un donante compatible. Le contamos en qué consiste el proceso, tanto desde el punto de vista del enfermo que recibe el trasplante, como del donante.

El cambio climatico amenaza la faz de la tierra

Los expertos avisan que los temporales serán más intensos y las olas más grandes.
El cambio climático provoca un aumento de los fenómenos extremos que se repiten cada ocho o nueve años en el Atlántico por una oscilación de la atmósfera llamada NAO.
Fenómenos realmente terrorificos.




Una ola de más de 26 metros, tan alta como un edificio de 7 u 8 plantas, inédita en los registros de las boyas que puertos del estado y el Instituto Oceanográfico Español tienen repartidas por el litoral del país. ¿Deberíamos asombrarnos?Los expertos dicen que no.
Estos fenómenos que pueden ser fatales para la supervivencia de la humanidad son consecuencia los mismos y se debe al poco respeto que tienen por la vida y la naturaleza.
Estas predicciones hechas por cientificos pueden disminuir su riesgo tratando de vertir menos contaminación al exterior, es decir: con un poquito de amor propio.

Bibliografía:http://www.cambio-climatico.com

LOS TRANSPLANTES DE ÓRGANOS


El tema de los transplantes de órganos es uno de los más importantes en los últimos tiempos. Los indios fueron los primeros en realizar un trasplante de piel y cirugía plástica de la nariz. Uno de los avances más significativos de la cirugía moderna es el trasplante de órganos vitales de una persona a otra. Desde que se realizó el primer trasplante de riñón en el hospital Peter Bent se han realizado con éxito numerosos trasplantes de riñón. También se han trasplantado con éxito dientes, córneas, hígado, corazón y glándulas endocrinas.

http://www.monografias.com/trabajos16/transplantes-organos/transplantes-organos.shtml#intro



Se llama cambio climático a la modificación del clima con respecto al historial climático a una escala global o regional. Tales cambios se producen a muy diversas escalas de tiempo y sobre todos los parámetros climáticos: temperatura, precipitaciones, nubosidad, etcétera. Son debidos a causas naturales y la acción de la humanidad.

El término suele usarse, de forma poco apropiada, para hacer referencia tan sólo a los cambios climáticos que suceden en el presente, utilizándolo como sinónimo de calentamiento global. La convencion marco de las naciones unidas sobre el cambio climatico usa el término cambio climático sólo para referirse al cambio por causas humanas.



El cambio climático en la Antártida.



La comunidad científica antártica es consciente de que los crecientes niveles de
CO2 pueden acelerar el calentamiento global, pudiendo provocar la desintegración de
las plataformas de hielo y sus casquetes de hielo asociados, y el consiguiente
aumento del nivel marino. El nivel del mar aumentaría 6 m si se fundiese el casquete
de hielo de la Antártida Occidental.
El organismo internacional responsable para la coordinación de la investigación
científica en la Antártida (SCAR – Scientific Committe on Antarctic Research) acaba de
reorganizar su programa de investigación científica focalizándolo hacia el cambio
climático y sus efectos. La comunidad científica está de acuerdo en centrar su
atención y esfuerzo en los próximos años en cinco programas principales de
investigación científica, los cuales se dirigen, de un modo u otro a la determinación de
los efectos del cambio climático en la Antártida y a dilucidar el papel de la Antártida en
el sistema climático global. Los cinco programas fueron aprobados por los delegados
nacionales que representan a los 32 países miembros del SCAR, reunidos en su 28
sesión durante la semana del 3 al 8 de octubre en Bremerhaven, Alemania. La
financiación de estos programas comenzará a principios de 2005. Todos ellos
realizarán aportaciones significativas para alcanzar los objetivos del Año Polar
Internacional en 2007-2008.

El cielo se oscurece, excepto en Europa


El cielo se oscurece, pierde visibilidad. Y no sólo en las ciudades. Así lo demuestra el estudio que esta semana se publica en 'Science', basado en los datos recogidos en 3.250 estaciones meteorológicas de todo el planeta entre 1973 y 2007.

La peor parte se la llevan en Australia y Asia, especialmente en India y China, mientras que en Europa es el único lugar en el que la situación ha mejorado en los últimos años debido a los controles de la calidad del aire. En África y Sudamérica hubo un bajón entre 1979 y 1985, pero ha vuelto a aumentar.

Los investigadores, se han centrado en la presencia de aerosoles en la atmósfera. Son partículas sólidas y líquidas que se generan con la quema de combustibles, los incendios en zonas tropicales o los volcanes. Incluyen hollín, polvo o sulfuro.

Los aerosoles afectan a la temperatura terrestre porque reflejan la luz y reducen la radiación solar en la superficie, pero también pueden absorber la radiación, generando calentamiento. Incluso modifican la cubierta de nubes y las lluvias.

Por todo ello, sus efectos sobre el cambio climático no están tan claros como en el caso de los gases de efecto invernadero. Kaicun Wang(investigador del proyecto) dice: "El oscurecimiento por aerosoles en Asia es consecuencia clara del aumento de las actividades industriales".

"En Europa disminuye, tras un pico en los años 89, porque ha habido cambios en las emisiones de hollín, carbón orgánico y dióxido de azufre".

Al hilo de este trabajo, el físico español Antonio Ruiz de Elvira insiste en que no está claro el papel de los aerosoles en el calentamiento global: "No se sabe si lo generan o lo limitan porque disminuyen la cantidad de luz que entra, pero favorecen también las nubes bajas que retienen la que sale.

http://www.elmundo.es/elmundo/2009/03/12/ciencia/1236878753.html

Los ciudadanos ante el cambio climático


El cambio climático es ya considerado por numerosas organizaciones científicas y sociales como el mayor reto ambiental que tendrá que abordar la Humanidad en el siglo XXI. Parece claro que cualquier respuesta racional al fenómeno pasa por reducir de forma sustancial nuestras emisiones de gases de efecto invernadero, causa última del problema.
Para lograr los anhelados recortes de emisiones contamos, desde hace años, con un amplio conjunto de propuestas en el campo del ahorro energético, las energías renovables o los estilos de vida y consumo. Muchas de estas ideas ya han sido probadas y han demostrado su viabilidad y eficacia, pero no se aplican de forma generalizada.
Resulta evidente que la respuesta de las sociedades humanas ante el reto del cambio climático no se corresponde con la gravedad del problema. El tránsito hacia una sociedad libre de combustibles fósiles afecta a intereses corporativos muy importantes y las reacciones contrarias al cambio son intensas en ese sector. Pero ¿cómo interpretar las amplias dudas suscitadas en la opinión pública y la tímida respuesta ciudadana? En este artículo queremos poner de manifiesto cómo, aparte de los retos de carácter económico y tecnológico, ante el cambio climático se plantean otras barreras que dificultan la evolución de las percepciones sociales sobre el problema y la correspondiente acción responsable.
Un fenómeno que choca con nuestras percepciones personales
Existen evidencias de un escaso conocimiento e ideas erróneas en torno al cambio climático, incluso en países en los que se ha realizado un apreciable esfuerzo divulgador [ 1 ] . Sin embargo, el desconocimiento y las ideas erróneas no deben atribuirse únicamente a la complejidad propia del fenómeno. Es preciso reconocer que el cambio climático, tal y como es descrito por la ciencia, choca abiertamente con algunas ideas basadas en las percepciones personales de la gente. G. Marshal [ 2 ] cita algunas de ellas:
La inmensidad de la atmósfera: la atmósfera, tal y como la percibimos, parece inmensa si la comparamos con la escala humana. La gente puede entender que el aire esté contaminado en un área industrial o en una gran ciudad, pero no parece concebir con facilidad que el conjunto de las emisiones de origen humano esté cambiando la atmósfera globalmente.
Unas "pequeñas" variaciones de temperatura que no se ven peligrosas: entre un mediodía caluroso y una noche fría, los españoles podemos experimentar fácilmente variaciones de temperaturas de 20º C o incluso más. Frente a estas oscilaciones, la idea de que la temperatura media de la tierra se vaya a incrementar entre 1,4 y 5,8ºC no parece muy alarmante.

Acciones y emisiones: unas relaciones difíciles de establecer

La falta de datos para la mayoría de los productos y servicios energéticos : probablemente no sea realista pretender que los ciudadanos conozcamos las implicaciones energéticas de todas y cada una de nuestras opciones de consumo. Pero sí parece posible y deseable contar con información adecuada sobre los elementos más significativos.
Pretender que la gente realice esfuerzos para ahorrar energía sin contar con información adecuada sobre los consumos asociados a los productos o actividades más relevantes podría compararse con un corredor que emprende un plan de entrenamiento en atletismo sin contar con un cronómetro. El ciudadano interesado carecerá de referencias básicas para orientar sus iniciativas y además carecerá de un feed back útil para valorar el resultado de los esfuerzos realizados.
Barreras a la acción responsable
Conocer un problema ambiental, ser consciente de su importancia, incluso reconocer la necesidad de actuar para mitigarlo o resolverlo, no supone que se vaya a actuar de forma responsable en relación al problema. Igual que se plantean barreras al conocimiento, también hay barreras específicas que obstaculizan la acción responsable frente al cambio climático. He aquí algunas de ellas:
Los costes percibidos de la acción responsable: comodidad... y estatus
Si el hecho de renunciar a determinados comportamientos, sustituyéndolos por otros responsables, es percibido como muy costoso, es más improbable que la gente acceda a cambiarlos. De hecho, la falta de consistencia entre actitudes favorables al medio ambiente y comportamientos responsables es explicada por algunos autores precisamente en función del coste que requieren los comportamientos responsables. Las actitudes positivas en relación con el medio ambiente se expresarían en comportamientos de bajo coste , como reciclar, pero no en comportamientos de alto coste, como renunciar a realizar un viaje.