miércoles, 13 de mayo de 2009

LAS INUNDACIONES


El agua es decisiva. Si hay poca, la vida y la tierra se mueren. Si hay demasiada, el efecto sobre ellas es devastador. Y esto es lo que sucede en algunas partes del mundo donde las inundaciones no dan tregua. La peor fue la de 1931, cuando el río Amarillo, en China, mató a cerca de 4.000.000 personas. Mucho más cercanas en el tiempo fueron las riadas de Europa Central en 2002, que costaron la vida a más de 100 personas y causaron daños por valor de 1.280 millones de dólares. En España, son bastante corrientes en Cataluña, Valencia y Baleares. La de Biescas, Huesca, en agosto de 1996, es una de las más recordadas. Hubo 87 muertos y 183 heridos en el camping Las Nieves, donde la cantidad de agua c
aída en una hora originó una riada de 500 m3.
Añadir imagen
En Argentina, en 2003, las inundaciones en Santa Fe,(foto a el lado) por el desborde del río Salado, causaron, además, daños por unos 2.878 millones de dólares. La cifra fue estimada por la Comisión Económica para América latina y el Caribe. que indicó que los daños fueron equivalentes a los provocados por el terremoto que sacudió El Salvador en 2001.
En declaraciones a MUY, Daniel Duband, hidrólogo y experto en inundaciones, señaló que, no obstante, “no aparecen por ningún lado datos que demuestren una incidencia del cambio climático en un presunto aumento de las inundaciones; es más, creemos que no tendrá influencia hasta dentro de cincuenta años o más, en el supuesto caso de que la tenga, dado que es un fenómeno muy reciente”.


TSUNAMI DE TAILANDIA


El 26 DE Diciembre de 2004, el tsunami de Tailandia dejó 280000 víctimas, miles de huérfanos y hogares destruidos.

Si quieres saber todo lo que ocurrió y todo lo que causó esta catástrofe entra en:

http://es.wikipedia.org/wiki/Terremoto_del_Oc%C3%A9ano_%C3%8Dndico_de_2004

HURACÁN KATRINA: LA MAYOR CATÁSTROFE DEL SIGLO EN EEUU







A finales de agosto de 2005, Katrina arrasó la ciudad de Nueva Orleans. Los muertos se contaban por centenares, los afectados en cientos de miles y los daños en miles de millones de dólares.

Pincha el siguiente enlace y obtén toda la información del huracán que destruyó una ciudad.

http://www.paralibros.com/tm210/p21-cat/pg2105noi.htm

domingo, 10 de mayo de 2009

Chernobil, el ejemplo a tener en cuenta



El accidente de Chernobil producido el 26 de abril de 1986 es el modelo de catástrofe tecnológica que debe de tomarse como referencia para intentar evitar sucesos similares en el futuro. El escape radiactivo que tuvo lugar en el tercer reactor del cuarto de pruebas de esta central fue tal que su expansión llegó incluso a países circundantes a Ucrania. Sus consecuencias fueron desastrosas y aún persisten en Chernobil, donde sólo la población más anciana se niega a abandonar el lugar. Los estudios realizados en esta ciudad han comprobado que la central no cumplía con los requisitos de seguridad establecidos en esa época, por lo que se debe considerar este desastre un gran error humano.
España cuenta con siete centrales nucleares. Una de ellas, la central de Santa María de Garoña ha cumplido este mes 38 años y se encuentra en la actualidad parada por problemas en el reactor. El grupo Greenpeace y otras organizaciones ambientales llevan ya tiempo detrás de una campaña que intenta dar fin a la actividad nuclear de esta central, pues la consideran anticuada y peligrosa para la población y el medio ambiente. Sin embargo, el gobierno se resiste a cerrarla definitivamente hasta no oír los “informes preceptivos”.
Sin duda es un problema bastante delicado y que requiere toda la atención que se merece, pues un descuido humano puede tener catastróficas consecuencias, como ya se vio en Chernobil, donde se pudo comprobar que la tecnología también se puede poner en nuestra contra.

Para más información, visita las siguientes páginas web:
www.eldiariomontanes.es/20090425/sociedad/destacados/gobierno-decidira-cierra-garona-20090425.html
www.elmundo.es/elmundo/2009/05/10/ciencia/1241976343.html

martes, 5 de mayo de 2009

terremoto en italia


Un terremoto de 6,3 grados de la escala Richter devastó esta madrugada la provincia de L'Aquila, en la región de los Abruzos, en el centro-este de Italia. El número de muertos asciende a unos 150, según medios italianos como el Corriere Della Sera o La Repubblica.Las autoridades señalaron que los heridos llegan a 1.500 y las personas que han quedado sin vivienda a 100.000. Según la Protección Civil italiana pueden llegar a diez mil los edificios destruidos y dañados por el sismo. El gobierno nacional decretó el estado de emergencia civil. En las plazas y lugares abiertos de L'Aquila hay miles de personas acampando al aire libre, mientras bomberos y voluntarios excavan entre los escombros, muchas veces con las manos, para sacar muertos y sobrevivientes. El alcalde Massimo Cialente dijo que el pueblo de Onna ha sido totalmente destruido por el movimiento telúrico, causado por un choque entre las placas tectónicas de Africa y Europa. En el hospital central de L'Aquila la situación es dramática porque los edificios resultaron dañados por los derrumbes. Muchos enfermos están siendo trasladados en ambulancias y helicópteros a otros centros de salud.Con el pasar de las horas y la llegada del sol, la tragedia va creciendo de magnitud y se sabe que los pueblos de montaña han sufrido un desastre. El centro histórico de Castelnuovo ha sido prácticamente arrasado, dijo uno de los vecinos que logró comunicarse.El temblor principal, a las 3,30 hora local (las 22,30 del domingo en la Argentina), se sintió muy fuerte en Roma, donde miles de personas salieron a la calle. Los bomberos comprobaron la gravedad del daño en algunos edificios, sobre todo en la zona este de la capital italiana, que es la más cercana a los Abruzos. También actuaron equipos de las compañías de electricidad y gas porque algunas cañerías quedaron dañadas.

martes, 31 de marzo de 2009

La contaminación del aire mata a 2 millones de personas cada año según la OMS


Los niveles de contaminación causan la muerte prematura de más de dos millones de personas cada año, según datos de la OMS.
La calidad del aire que respiramos es decisiva para la salud humana pero también para cuestiones tan importantes como el clima, los cultivos, los desastres naturales o el cambio climático.
Desde hace cincuenta y nueve años, cada 23 de marzo la OMM y la comunidad meteorológica global celebran un día que sirve para aumentar la colaboración internacional, atenuar los desastres naturales y prevenir las enfermedades y daños a la salud o el medio ambiente relacionados con las condiciones atmosféricas.

Un trasplante libra a un niño algecireño de padecer una enfermedad congénita


Los médicos del Virgen del Rocío logran por primera vez en el mundo que células madre del cordón umbilical de un niño permitan a su hermano afrontar con éxito una anemia severa que amenazaba su vida gracias a que es el primer bebé libre de tara genética. Gracias a esta técnica innovadora, Andrés vivirá como cualquier persona sana.
http://www.soitu.es/soitu/2009/03/13/info/1236933654_496535.html