jueves, 26 de marzo de 2009

Sangre de su Sangre


Andres un niño de 7 años se recupera de su enfermedad gracias a las celulas madres del cordon umbilical del hermano recien nacido.


La madre para salvar a Andres opto por la fecundacion in vitro donde se seleccionaron los embriones no portadores para poder asi fecundarlos y salvar a Andres .
Manuel Antonio Gomez Panera 1º Bach C

miércoles, 25 de marzo de 2009

La lluvia ácida

La lluvia ácida es más ácida que la lluvia normal. Constituye un serio problema ambiental ocasionado principalmente por la contaminación de hidrocarburos fósiles. Estos contaminantes son liberados al quemar carbón y aceite cuando se usan como combustible para producir calor, calefacción o movimiento (gasolina y diesel).

El humo del cigarro es una fuente secundaria de esta contaminación, formada principalmente por dióxido de azufre (SO2) y óxidos de nitrógeno. Las erupciones volcánicas y los géiseres contribuyen con una pequeña cantidad de estos contaminantes a la atmósfera.

La lluvia ácida se forma generalmente en las nubes altas donde el SO2 y los NOx reaccionan con el agua y el oxígeno, formando una solución diluida de ácido sulfúrico y ácido nítrico. La radiación solar aumenta la velocidad de esta reacción.

¿Cómo afecta la lluvia ácida?
La lluvia ácida huele, se ve y se siente igual que la lluvia normal, y se podría decir que podemos bañarnos con ella sin sentir un efecto inmediato especial. El daño que produce a las personas no es directo, es más inmediato el efecto de los contaminantes que producen esta lluvia y que llegan al organismo cuando éste los respira, afectando su salud.

Los monumentos y edificios son más susceptibles a la acción de la lluvia ácida. Muchas ruinas han desaparecido o están en vías de hacerlo, a causa de este factor.

En los bosques la situación es distinta. Los científicos estiman que la lluvia ácida no mata directamente a plantas y árboles, sino que actúa a través de ciertos mecanismos que los debilitan, haciéndolos más vulnerables a la acción del viento, el frío, la sequía, las enfermedades y los parásitos. La lluvia ácida afecta directamente las hojas de los vegetales, despojándolas de su cubierta cerosa y provocando pequeñas lesiones que alteran la acción fotosintética. Con ello, las plantas pierden hojas y la posibilidad de alimentarse adecuadamente.

Los efectos de la lluvia ácida en el suelo pueden verse incrementados en bosques de zonas de alta montaña, donde la niebla aporta cantidades importantes de los contaminantes en cuestión.

Las áreas de cultivo no son tan vulnerables a los efectos de la lluvia ácida, toda vez que generalmente son abonadas con fertilizantes que restituyen nutrientes y amortiguan la acidez.

Para más información: http://www.sagan-gea.org/hojared/Hoja13.htm

El cambio clímatico

El cambio climático amenaza con hacer desaparecer hasta el 30% de las especies

El deshielo de los glaciares y la sequía amenazan con dejar sin agua dulce a millones de personas. Imagen del glaciar Perito Moreno en la Patagonia argentina. (Foto: J. A. N.)
Ampliar foto
El deshielo de los glaciares y la sequía amenazan con dejar sin agua dulce a millones de personas. Imagen del glaciar Perito Moreno en la Patagonia argentina.
Según los científicos, la sequía y el deshielo de los glaciares dejarán sin agua dulce a más de 1.000 millones de personas, mientras en otras regiones se sufrirán fuertes trombas de agua e inundaciones
y el 30% de las especies animales y vegetales del planeta se extinguirá irremediablemente si el calentamiento prosigue al ritmo actual.
El estudio señala que el cambio climático está teniendo "impactos muy importantes" en los ecosistemas, y unos efectos "discernibles, aunque menos evidentes" de impacto en las actividades humanas.
'Ya está cambiando el mundo' En un determinado estudios los científicos concluyeron que el causante del calentamiento del planeta era el hombre, con sus emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera, ahora se han centrado en determinar cuáles serán sus efectos en la Tierra, así como lanzar una advertencia a los gobiernos de que deben "adaptarse a las consecuencias del cambio climático". "Los políticos no pueden ignorar los resultados de este estudio, porque el calentamiento ya está cambiando el mundo", dicen.
Según el informe, un incremento de 1,5ºC respecto a la temperatura media registrada en 1990 pondría al menos un tercio de las especies animales y vegetales e grave riesgo de extinción. Pero los daños no sólo los sufrirían animales y plantas. Más de 1.000 millones de personas , fundamentalmente debido al deshielo de los glaciares de montaña, una de las principales reservas de agua dulce del mundo.

"el cambio climático es como un tren que ha tomado la salida, y no podrá se podrá parar en siglos".

lunes, 23 de marzo de 2009

EL TESORO COMUN DE LOS POLOS.



Los dos océanos polares, el Ártico y el Antártico, comparten al menos 235 especies animales marinas de aguas frías, a pesar de estar separados por muchos kilómetros. Sin embargo, el océano no es una foto fija, se están produciendo cambios en los océanos polares debidos al calentamiento del agua. "La lista de especies compartidas no está completa, pero incluye tanto ballenas como gusanos",en total se conocen más de 230.000 especies. El incipiente cambio climático está ya produciendo la extensión del hábitat de algunas especies de agua templada hacia el norte y el sur, también la migración de otras que huyen del calentamiento de su hábitat. Una de ellas es el caracol de agua fría, un gasterópodo. El calentamiento es también la causa de que se desintegrara la plataforma de hielo en la Antártida hace pocos años. En la Antártida, la vida gira alrededor de las esponjas silíceas, que la esctructuran, pero también absorben parte de ella, calentando la atmósfera.

Tecnología Trans-Genética y la posible reducción del riesgo de los Xeno-Transplantes

Los cerdos parecen ser los animales ideales para el desarrollo de una futura tecnología en Xeno Transplantes, o sea el transplante de órganos a humanos a partir de los animales.Esta preferencia se debe a las similitudes en el tamaño, la forma y el funcionamiento de los órganos de los porcinos con los seres humanos y en la facilidad con que esos animales pueden ser criados en grandes cantidades.

Hay sin embargo graves inconvenientes para la compatibilidad y dos de ellos son el contenido de cierto tipo de azúcar (galactosa) en las células que cubren el interior de los vasos sanguíneos de los porcinos, el cual se encuentra ausente en los humanos y en los primates superiores y la posible transmisión de retro virus propios de los cerdos. Hay experimentos que parecen demostrar que algunos retro virus que se encuentran dentro del genoma de las células porcinas pueden ser transmitidos a otras especies, sin embargo también parece que una vez en el cuerpo del nuevo huésped, no tienen efectos nocivos de ninguna clase.

Khazal Paradis un científico graduado de la Universidad de McGill en 1981 y director de investigación clínica de Imutran Ltda. en Cambridge, Reino Unido una compañía que se incorporó al grupo Novartis en 1996 y que ha sido ampliemante debatida por los grupos protectores de los derechos de los animales tanto en Inglaterra como en otros países, ha defendido en varios foros, entre ellos el National Forum on Xenotransplantation que se realizó en Ottawa, Canadá en noviembre de 1997 los experimentos llevados a cabo para favorecer el uso de órganos de cerdo en ciertos pacientes como aquellos afectos de diabetes.

El gobierno de Canadá a través de su Ministerio de Salud está tomando una actitud proactiva en defensa de esas técnicas de xeno transplante y ha establecido iniciativas para garantizar que ninguna persona deba ser privada del beneficio potencial que pueda derivarse de ellas.

Por ejemplo, para personas con diabetes, el xeno transplante de células de los "islotes de Langerhans" del páncreas que son las que producen la insulina, es una promisoria solución para el futuro cercano.

CLARA Mª PÉREZ MARÍN 1ºBACH.B

PARA MÁS INFORMACIÓN: http://www.geosalud.com/geonoticias/gn_xenotranp.htm



Cambio climático

El cambio climático es la mayor amenaza medioambiental a la que se enfrenta la humanidad. Greenpeace trabaja para lograr un modelo energético sostenible, y apuesta por una revolución energética capaz de reducir las emisiones de CO2 para evitar un cambio climático peligroso y en el que la opción nuclear esté definitivamente descartada.


Para ello es fundamental un cambio en la forma de producir y usar la energía que es la mayor fuente de emisiones de CO2. La sustitución de formas de obtención de energía sucias por otras sostenibles necesita la paralización de los nuevos proyectos de centrales térmicas por su carácter de fábricas de cambio climático, el cierre progresivo de las centrales nucleares y el apoyo a la generación de electricidad con fuentes renovables: eliminando las barreras que existen para su crecimiento a gran escala y contando con el papel que los ciudadanos pueden jugar para transformar el sistema energía.

PARA MÁS INFORMACIÓN: http://www.greenpeace.org/espana/campaigns/energ-a

CLARA Mª PÉREZ MARÍN 1º BACH.B

LA ACTUACIÓN DE LAS PERSONAS EN EL CAMBIO CLIMÁTICO

Se piensa que la ayuda de personas al cambio climático es muy insignificante. Muchas personas piensan que porqué dejar el coche en casa, si están en acción muchas fábricas siderúrgicas u otras, y además la mayoría de la población no lo hace, que da igual un coche más que un coche menos.
En realidad las personas tienden a pensar que para que nosotros tengamos que actuar tienen que hacerlo otros antes para que veamos que nuestras acciones son inp0ortantes.
El cambio climático sigue siendo complejo para el conocimiento humano y está sujeto a la duda que seguirán en el futuro a pesar de los avances tecnológicos que tenemos. El cambio climático es producido por todos que hacen tener un sentimiento de culpa sobre ello. A la atmósfera vana parar todos los residuos o gases, y esto hace que vaya más rápido el cambio climático.
Actualmente, hay tzntas construcciones que hacen difícil que podamos tomar opciones personales de baja energía ante la inexistencia de alternativas adecuadas. Un ejemplo claro es el uso del automóvil en nuestro entorno. Le hemos dado mucha importancia al automóvil y menos a los transportes públicos, todo esto ha hecho que tengamos un coche para cada uno y que todos usemos menos el autobús, trenes... etc. Esto hace que sea mas complicado dejar de la lado fórmulas de alta energía y que no dejan paso a otras alternativas.

Isabel María Gutiérrez Villalba 1º Bach C
Laura Ramírez Puerto 1º Bach C